Claro,
@Anjel, después del trayecto de ayer, prestando mucha atención a esto, veo que es imposible ir circulando la mayor parte del tiempo a esas 2.000 rmp, a 110 km/h con mi motor. Y también pienso que la centralita del coche estará programada teniendo todo esto en cuenta. En eso estoy contigo.
El problema está en que muchos sitios dedicados al motor, y se supone que especializados en eso (aunque ya dudo de su nivel de información al respecto) aconsejan que hay que ir a ese régimen. Basta leer el artículo de coches.com que
@heyjou enlazó hace un año. Además, en un coche equipado con FAP no aparece ningún testigo con indicación clara en ningún lado, ni ningún mensaje en la consola, por lo menos que haya visto hasta ahora, de que se está realizando esa regeneración. ¿Que debería tener ese aviso? ¡Claro que sí! Pero no lo tiene. Puede que para no 'asustar' a posibles compradores, o por vete tú a saber qué oscura razón.
El anterior coche que tuve, también de Peugeot con motor diésel con FAP, lo dejé con unos 170.000 kms, con el FAP cambiado, y no me indicó nunca nada. El anterior solo tenía EGR, y me dejó tirado, sin previo aviso, en la autopista.
Todo esto no supondría tantos problemas si el fabricante informase de todo con luz y taquígrafos, esto es, que lo detallase en el libro de mantenimiento que te entrega con el coche, y que informase mediante testigos o/y mensajes claros de lo que está haciendo el motor, no cuando ya es tarde y ves el fatídico "Fallo en el sistema antipolucion", el coche pierde velocidad y te ves obligado a detenerte en el arcén, ponerte el chaleco, recorrer unos cientos de metros para poner correctamente el triángulo de señalización, avisar a la grúa, cancelar la reserva del hotel al que te dirigías, y acordarte de todo el árbol genealógico de Monsieur Armand Peugeot.
